Entradas populares
-
SIGNOS O SÍNTOMAS DEFICIENCIA NUTRICIONAL Debilidad, sueño, fatiga, coiloniquia (uñas excavadas), conjun...
-
Esta alarmante cifra fue develada el pasado fin de semana en el marco del XVI Congreso Dominicano de Endocrinología y el II Congreso Domin...
-
La actual tendencia a la delgadez, impuesta en gran medida por los estereotipos de belleza observados en artistas y personalidades de los me...
-
Viendo un documental sobre obesidad, presentaban un hombre joven que llegó a pesar 467 kg (1,027.4 lbs), éste ingería aproximadamente 30,0...
-
Lo primero que debemos considerar es el uso erróneo del término dieta como el régimen de alimentación extremadamente bajo en calorías, que i...
-
EL YOGUR Este alimento líquido producido a partir de la fermentación bacteriana de la leche es obra de diversas cepas de microorganismos, u...
-
Si bien se trata de una fruta, no es dulce y, por lo general, se consume como una verdura. Contiene vitaminas: A, B1, B3, B5, B6, ácido fól...
-
Es un grupo de carbohidratos complejos de origen vegetal, generalmente indigeribles y cuya ingestión resulta beneficiosa para la salud. Los...
-
¿Sabías que ciertos alimentos te hacen gastar más energía de las que te brindan? ¿Que, al digerirlos, tu organismo emplea tus reservas calór...
martes, 31 de mayo de 2011
Fibra Dietética ¿Por qué consumirla y donde encontrarla?
Es un grupo de carbohidratos complejos de origen vegetal, generalmente indigeribles y cuya ingestión resulta beneficiosa para la salud. Los tipos de fibra son: Insolubles, como celulosa, hemicelulosa, lignina (y lignanos); los cuáles se encuentran principalmente en granos, semillas y cereales, excepto la lignina. La fibra soluble incluye las gomas, pectinas y mucílagos, las cuáles junto a la lignina predominan en frutas y vegetales.
Las fibras solubles ayudan a controlar los niveles sanguíneos de glucosa y de colesterol; las insolubles dan consistencia a las heces, absorben sales biliares potencialmente dañinas y aceleran el tránsito fecal. Ambos tipos de fibra actúan como prebióticos y favorecen la proliferación y permanencia de la buena flora bacteriana intestinal en las vías digestivas.
Se recomienda ingerir entre 25 y 40 gramos diarios de fibra dietética, hacerlo podría ayudar a prevenir una serie de afecciones, entre ellas estreñimiento, diverticulitis, hemorroides, colon irritable, obesidad, cáncer de colon y probablemente diabetes de la madurez.
Protege contra el cáncer de colon porque las fibras absorben y retienen agua, y al aumentar de volumen aceleran el tránsito intestinal combatiendo el estreñimiento y evitando el contacto prolongado de las paredes intestinales con sustancias potencialmente carcinógenas.
Se puede aumentar el consumo diario de fibra dietética consumiendo salvado de cereales (trigo, avena), cereales para el desayuno ricos en fibra y varias porciones de frutas y vegetales al día.
miércoles, 25 de mayo de 2011
SUPER ALIMENTOS
El yogur puede fabricarse con leche de vaca o de otras especies. Para ello puede utilizarse indistintamente leche semidescremada o descremada, pero no la deslactosada, porque es precisamente la fermentación de la lactosa (azúcar de la leche) la que le aporta su sabor y textura característicos.
Una vez producido, el yogur conserva las propiedades nutricionales de la leche, pero es de más fácil digestión (especialmente para quienes padecen intolerancia a la lactosa).
Aporta cantidades considerables de riboflavina, niacina, potasio y calcio.
Clínicamente se ha visto que el consumo habitual de yogur combate el estreñimiento, protege contra la candidiasis, ayuda a reducir el colesterol, es inmunoestimulante, tiene una actividad anticancerosa (especialmente en el colon) y contiene sustancias antibióticas que previenen y corrigen la diarrea.
Fuente: Alimentos Saludables de la A a la Z, Erwin Möller
martes, 24 de mayo de 2011
Comida "INTELIGENTE"
¿Sabías que ciertos alimentos te hacen gastar más energía de las que te brindan? ¿Que, al digerirlos, tu organismo emplea tus reservas calóricas y derrite la grasa acumulada? El apio es un ejemplo, pues una porción de 100 gramos te da 14 calorías, pero su metabolismo requiere 30, así que, cuanto más consumes, más peso pierdes, mientras te beneficias con su alto contenido de fibra. Otras fuentes de calorías "negativas": espárragos, remolacha, brócoli, col verde, zanahorias, coliflor, pepino, ajo, lechuga y espinacas.
Tomado de: Revista Prevention, Mayo 2011
¡TU CUERPO TE AVISA QUÉ LE HACE FALTA! Préstale atención
SIGNOS O SÍNTOMAS | DEFICIENCIA NUTRICIONAL |
Debilidad, sueño, fatiga, coiloniquia (uñas excavadas), conjuntivas pálidas. | Hierro |
Mala curación de las heridas, hemorragias excesivas, encías sangrantes, hematomas, caries, pérdida de piezas dentarias, retracción de la piel, articulaciones inflamadas y dolorosas. | Vitamina C |
Lesiones en piel rojas en inflamadas, conjuntivas pálidas, palpebritis angular (excoriaciones en los ángulos externos de los párpados), seborrea en áreas de la cara (hiper producción de grasa), queilosis (grietas en las comisuras labiales), papilas linguales atróficas (no puede percibir bien los sabores), glositis (inflamación de la lengua), insuficiencia cardíaca, dolor en glúteos y pantorrillas, debilidad, confusión, reflejos deprimidos, calambres, demencia. | Vitaminas del complejo B - Niacina - Cianocobalamina - Piridoxina - Riboflavina - Tiamina |
Mal crecimiento, xerosis (sequedad de piel y conjuntivas), hiperqueratosis folicular (engrosamiento del área de nacimiento de vellos), palidez, manchas blancas, manchas de Bitot (placas blancas en la conjuntiva). | Vitamina A |
Despigmentación del pelo, signo de bandera (zonas oscuras y claras alternantes en niños pequeños), depilación fácil, pelo ensortijado. | Cobre |
Retraso en la cicatrización de heridas, erupciones parecidas al acné, caída del cabello, atrofia del gusto. | Cinc |
Parestesias faciales (adormecimiento), tetania (contracciones musculares involuntarias | Calcio Magnesio |
Tiroides aumentada de tamaño | Yodo |
Trastornos y deformaciones osteoarticulares | Vitamina D |
Conjuntivas pálidas | Folatos |
Pérdida de peso y masa muscular, edema, mala cicatrización de heridas, uñas y pelo sin brillo, pelo delgado y escaso, despigmentación difuso, inflamación, parótidas aumentadas de tamaño, disminución de fuerza muscular, fatiga, disminución de la función pulmonar, hepatomegalia (hígado aumentado de tamaño), alteraciones psicomotoras (apatía, indiferencia, confusión mental). | Proteínas |
Si observando tu hijo/a, a un familiar o a ti mismo, te das cuenta que presenta de forma persistente uno de los signos que detallamos anteriormente busca ayuda, es el cuerpo advirtiendo que algo anda mal, que algo le hace falta, si le das larga y no se repone a tiempo el déficit de uno de estos nutrientes las consecuencias a largo plazo podrían ser fatales.
Preparado por: Dra.Erily Marmolejos
lunes, 23 de mayo de 2011
68.8% de la población dominicana está afectada por el sobrepeso
Esta alarmante cifra fue develada el pasado fin de semana en el marco del XVI Congreso Dominicano de Endocrinología y el II Congreso Dominicano de Obesidad y Síndrome Metabólico, donde se presentaron los resultados preliminares del estudio EFRICARD II, confirmándose que el sobrepeso afecta actualmente al 68.8% de los dominicanos y la prevalencia de la diabetes pasó de un 10% de la población a un 15.5%.
Pero para entender la verdadera gravedad de estos números, quizás debamos previamente saber lo que esto significa para nuestra salud y calidad de vida, lo cual supone una lista de padecimientos nada agradables, pero si bastante preocupantes.
La elevada cantidad de grasa corporal total, los depósitos de grasa central incrementados que constituyen la grasa visceral y la ganancia excesiva de peso, se asocian todos ellos con riesgo aumentado de muerte. Las personas obesas tienen un riesgo mayor de muerte que va desde el 50 al 100% debido a patologías asociadas y en comparación con la gente de peso moderado.
La extensa lista de enfermedades asociadas con la obesidad incluye:
- Diabetes tipo 2
- Hipertensión arterial
- Dislipemias (colesterol y triglicéridos elevados)
- Cardiopatía isquémica (infartos)
- Alteraciones osteoarticulares
- Accidentes cerebrovasculares
- Hiperuricemia y gota
- Enfermedades digestivas (hígado graso, reflujo gastroesofágico)
- Apnea del sueño
- Insuficiencia respiratoria
- Trastornos psicológicos
- Afecciones cutáneas
- Tumores malignos (colon, recto, próstata, ovarios, endometrio, mama y vesícula biliar.
La obesidad de tipo androide o tipo manzana (alrededor de la cintura) se asocia al tejido adiposo metabólicamente más activo, y se ha relacionado con mayor riesgo de enfermedad, especialmente con cardiopatía coronaria.
La hipertensión arterial leve-moderada se ve en un 50-60% de los pacientes obesos. La baja de peso ha demostrado ser efectiva en el tratamiento de la hipertensión arterial: en el 54% de los pacientes se observa una mejoría completa de los niveles tensionales.
Aunque la obesidad es un trastorno multifactorial, la ingesta excesiva de energía y el sedentarismo se consideran los principales desencadenantes y, en consecuencia, la prevención del sobrepeso y la obesidad deben basarse en las modificaciones de estos factores.
Antes de intentar perder peso se debe acudir a un especialista que le ayude a llevar una dieta correcta y equilibrada para su salud. No caiga en el error de realizar dietas no personalizadas y no monitorizadas, ya que el riesgo de fracaso es alto.
Escrito por: Dra.Erily Marmolejossábado, 21 de mayo de 2011
viernes, 20 de mayo de 2011
¿Por qué visitar al nutriólogo?
Las principales afecciones que aquejan a los individuos con algún grado de sobrepeso u obesidad incluyen problemas osteoarticulares (por el peso al que son sometidas las articulaciones y estructuras ligamentosas que las componen), niveles tensionales elevados incluso en personas muy jóvenes, signos de resistencia a la insulina o desarrollo de diabetes, dislipidemias (colesterol total, colesterol LDL, VLDL y triglicéridos elevados), y la lista es aún más extensa. Este exceso de peso en los individuos conlleva a cambios tanto morfológicos (en la forma) como fisiológicos (en el funcionamiento) en su organismo, lo que se traduce en una complejidad a la hora de instaurar un tratamiento nutricional, ya que, cada organismo actúa diferente cuando está sometido a una situación patológica y la obesidad no es la excepción. Por lo que, esas famosas dietas generalizadas, ampliamente difundidas por el internet, y que pasan de una persona a otra, tienen poca o ninguna utilidad, ya que en estas no se han tomado en cuenta sus necesidades personales, las enfermedades agregadas, su tasa metabólica, sus medidas antropométricas, sus carencias o deficiencias nutrimentales, su estilo de vida, sus gustos, en fin, no está hecha a su medida, por lo que, los resultados no serán favorables o no serán los adecuados para usted.
La pérdida de peso debe ser supervisada rigurosamente por un profesional de la salud calificado en el área, que realice un exhaustivo examen médico y bioquímico inicialmente, con un interrogatorio completo que le permita diseñar un menú que se adapte exclusivamente a sus necesidades. De esta forma garantiza llegar a su meta y mantenerse en ella.
Estoy segura que a muchos de ustedes le ha pasado, o conocen a alguien que haya pasado por esta situación, de haber seguido una dieta bajada del internet, famosas por ser exageradamente restrictivas, como por ejemplo la dieta de la manzana, la dieta del pepino, y de quien sabe cuantas cosas más, o que un vecino amablemente le pasó la que un médico le diseñó para él, y efectivamente, tras seguirla por un tiempo determinado logra perder una cantidad considerable de peso, pero inmediatamente regresa a su dieta habitual regana ese peso y hasta unas libritas extras, ya que, durante todo ese tiempo no creó hábitos alimentarios adecuados que le permitieran mantener un peso adecuado posteriormente, y además se expone a desarrollar enfermedades carenciales (anemia por deficiencia de hierro, o ácido fólico, o vitamina B12), por la falta de una dieta variada que incluya todos los grupos alimentarios.
En los últimos años que se ha comprobado científicamente la influencia de la adecuada alimentación en la prevención de patologías de gran prevalencia como hipertensión, diabetes, etc., cobra sentido la frase que hace siglos fue expuesta por Hipócrates: "Que tu alimento sea tu medicina, y que tu medicina sea tu alimento".
Escrito por: Dra.Erily Marmolejos